LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando acciones abruptos. La región alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en mas info la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page